Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Main Menu

RSS

8.El conocimiento



El conociemiento


El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.
El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como seria una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.
La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.


ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

1. Sujeto:
El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.
2. Objeto:
Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
3. Medio
generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad.
Los medios del conocimiento son:
La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.
La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.
La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.
La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.
4. Imagen:
Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.
 TIPOS DE CONOCIMIENTO
1. Cotidiano:
El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la prácticaque el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.
Tiene lugar en las experiencias cotidianas.
Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
Ofrece resultados prácticos y útiles.
Se transmite de generación en generación.
2. Técnico:
La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes.
3. Empírico:
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumeras tentativas. Es ametódico y asistemático.
El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características:
·         Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.
·         Es superficial porque se forma con lo aparente.
·         Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.
·         Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo.
4. Científico:
Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.
Sus características:
·         Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
·         Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
·         Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
INTRODUCCIÓN
¿para que el conocimiento?
En nuestros tiempos consideramos que es importante que tengamos una definición propia de lo en si es el conocimiento, todos los días lo manejamos y muchas veces ignoramos la variedad de conocimientos que aplicamos. Ahora siendo universitarios es preciso que obtengamos conocimientos científicos para nuestro desarrollo.
El presente trabajo nos muestra lo que encierra en si el “Conocimiento ” ya que como nos daremos cuenta desglosa todo lo relacionado con ello; este nos indica sus elementos y a la vez la variedad de áreas que abarca dicho término.

CONCLUSIONES
  El conocimiento es un proceso de relación entre sujeto y objeto. Lo obtenemos cuando nos ponemos en contacto con el mundo exterior.
  El conocimiento ordinario se transmite de generación en generación y lo obtenemos mediante nuestras experiencias diarias.
  Debemos tener en cuenta que hay conocimientos falsos y otros verdaderos y depende de nuestro juicio cuales queramos elegir.

La realidad del planeta 

 

El aumento de las lluvias y sequías, el incremento de las temperaturas máximas y promedio, la pérdida de tierras costeras e intrusión del agua salada en sus recursos hídricos son algunos de los fenómenos que se pronostican para las próximas décadas. Estas son algunas de las consecuencias del calentamiento global que esta comprometiendo la posible calidad de vida en el futuro de nuestro planeta. En este articulo, definimos el calentamiento global, el efecto invernadero, sus causas, consecuencias.

¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global se ha definido como la diferencia entre los 15° C de temperatura de la Tierra y el valor que se obtiene a partir del Modelo Climático que se emplee para conocer el estado futuro de la atmósfera para los diferentes momentos que se pronostica, es decir uno, cinco, diez o más años en adelante.
Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero". 


¿Qué es el efecto invernadero?

Se denomina efecto invernadero a la elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de disipación de la radiación calorífica, a causa de la presencia de una capa de óxidos de carbono procedentes de las combustiones industriales.
El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases, tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la atmósfera. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él. 
Sin embargo, a estos gases los humanos suman contaminantes que resultan en una acumulación de gases en la atmósfera. La emisión de gases con efecto de invernadero han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo, también, más intensa.

El calentamiento global: los rayos solares y los cambios climáticos




En la actualidad los expertos descartan que los rayos solares sean la causa principal del calentamiento global 
Según un estudio realizado por un grupo de expertos ingleses y suizos, las emisiones de gases contaminantes, incluidos el dióxido de carbono, tienen mayor responsabilidad en el problema.
Los expertos estudiaron las variaciones en la radiación solar total y los rayos cósmicos, y tuvieron en cuenta un ciclo de 11 años en una mancha solar, que afecta a la cantidad de calor que emite el sol pero no tiene impacto en la temperatura del aire de la superficie de la Tierra, debido a la absorción y mantenimiento del calor por los océanos. Los estudios realizados muestran que las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera tienen una proporción 13 veces mayor de responsabilidad que las variaciones solares por el reciente incremento de las temperaturas globales.

Cambio Climático 
Desde 1896 se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta (efecto invernadero). Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves consecuencias para el planeta y la humanidad, causante de este empeoramiento ambiental.
 
 Los efectos del calentamiento global
A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor calentamiento. Esto contribuye al llamado "efecto amplificador".

Un calentamiento de esta naturaleza, tendrá graves efectos sobre el planeta. Mientras se deshielan las capas polares, se elevará el nivel del mar, lo cual hará que se inunden las tierras más bajas, y quizás desaparezcan países completos en el Pacífico y afectaran gravemente otros en Asia. Por otra parte, mientras el ba¬lance energético de la atmósfera cambia, habrá cambios drásticos en el clima mundial, ocasionando severas fluctuaciones en la temperatura y la pluviosidad, alterando significativamente las estaciones de cultivos agrícolas.



Colombia 2025 

Cuál es el potencial  futuro de Colombia? Seguirán los problemas de Guerrilla, narcotráfico, desigualdad social? o se vienen cambios inimaginables que cambiarán el curso de nuestra historiaen unos 360 grados.
Este video producido por la vicepresidencia de la republica, imagina una sociedad del conocimiento en donde Colombia se trasforma en uno de los paises de mayor desarrollo en el 2025.  ¿ Futurología o ficción social ?



La misión de Colombia2025 es convertirse en un movimiento ciudadano que eleve las visiones de país de los colombianos al debate público.

Las marchas del 4 de febrero del 2008 en Colombia, la elección de Barack Obama y los eventos en Irán hace unos meses nos demuestran que sí es posible que ciudadanos del común se conviertan en una sola voz poderosa que cambie el destino de un país.

Las multitudinarias marchas por el no más de 1999, el plebiscito por la paz de 1996 y el mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad nos recuerdan el poder de movilización y transformación de Francisco Santos Calderón, con quien varios de nosotros hemos trabajado y quien, como un colombiano más, ha decidido ser el primer abanderado de Colombia 2025.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario