Procesos
comunicativos de los seres vivos
La comunicación es un
fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos
obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de
compartirla haciendo partícipes a otros de esa información. La comunicación es
de suma importancia para la supervivencia de especies gregarias, pues la
información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad de transmitir
mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del
latín “commūnicāre”, que puede traducirse como “poner en común, compartir algo”.
Se considera una categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva
de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la
ciencia social de que se trate.
Proceso de
transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un
medio ©. En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un
código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por
el receptor”.
Elementos del Proceso
de la comunicación
Los elementos de la
comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del
signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador,
canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o
realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
• Fuente: Es
el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará,
en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
• Emisor o
codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona
los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para
poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el
proceso comunicativo.
• Receptor o
decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina
el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el
descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos
tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el
receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje
sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor
quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos
el feed-back o retroalimentación.
• Código: Es
el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el
emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera
arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor
pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para
poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática…, todo lo que nos rodea son códigos.
• Mensaje: Es
el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos,
acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para
que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la
información.
• Canal: Es
el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como
el soporte material o espacial por el que
circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo
telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
• Referente: Realidad que es
percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el
mensaje.
• Situación: Es el tiempo y el
lugar en que se realiza el acto comunicativo.
• Interferencia o barrera: Cualquier
perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en
cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la
conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de
la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la
ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende
aunque esté en silencio.
• Retroalimentación o
realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se
reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la
interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta
la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no
comunicación.
La ciencia de los productos alimentarios
Tamal
enlatado, maní cubierto de café y con forma de café, bebida energizante de
Borojó. Suena raro, pero todos estos productos existen y son la combinación de
gente común, una buena idea y un poco de ciencia.
La innovación no hace parte exclusiva de la tecnología, se desarrolla de igual forma en otros ámbitos como el alimenticio. La costumbre de ver el producto listo en el supermercado puede que impida el que las personas se pregunten acerca del proceso que se lleva a cabo para desarrollar ese comestible que tanto se disfruta. Detrás de ello hay investigación y lugares como la Fundación INTAL, que se encargan de hacerla.
La Fundación INTAL (Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria) nace hace 10 años, con el objetivo de facilitar el acceso a la investigación en el sector agroindustrial. Apadrinada en un principio por las empresas Alico, Tecnas y Talsa, que son entidades privadas de comercialización en el sector alimenticio, tuvo la necesidad de abrirse al mercado más adelante y constituirse como una entidad sin ánimo de lucro, cuyos excedentes son invertidos en nuevas tecnologías con el fin de mejorar en la investigación.
La sede cuenta con diez salas en las cuales se realizan las diferentes investigaciones. Entre ellas están: la planta piloto de procesos cárnicos en la que se hacen todos los estudios referentes a los productos cárnicos, desde la formulación de nuevas fórmulas hasta la producción de empaques; la planta piloto de procesos de panificación en la que se estudia lo referente a productos panarios, masas pasteleras, productos de queso, galletería, batidos y repostería, además se desarrollan y diseñan empaques que ayuden a la conservación de los mismos.
Fuera
de ello también cuentan con la planta piloto de procesos agroindustriales donde
se estudia la formulación de productos mínimamente procesados, prelistos,
congelados, conservas, deshidratados, como se mira también los empaques y
conservación; la planta piloto de aprovechamiento de subproductos
agroindustriales que se encarga de la extracción y separación de sustancias
bio-activas y funcionales partiendo de recursos vegetales o subproductos
agroindustriales; el centro de desarrollo gastronómico que da asesoría y
transferencia de conocimiento en formulación, saborización, proceso de
elaboración y conservación de productos para servicios de alimentación o
restaurantes; el centro de investigación del empaque en el que se prueban envases
y empaques bajo el sistema de atmósferas modificadas y vacío con el fin de
evaluarlas; el laboratorio de evaluación sensorial de alimentos donde se
realizan pruebas sensoriales para el control de la calidad de alimentos y
productos alimenticios.
Para esta
sala se cuenta con un panel entrenado que es el encargado de evaluar la calidad
de los productos; el laboratorio de ensayo microbiológico de alimentos donde se
determinan y cuantifican los microrganismos patógenos y alterantes en los
alimentos, la esterilidad comercial de los alimentos, se verifican las
prácticas higiénico-sanitarias del procesamiento de los alimentos y
ensayos de vialidad microbiana; el laboratorio de vida útil de alimentos
empacados donde se evalúan los cambios de los atributos sensoriales y se
correlacionan los límites microbiológicos y fisicoquímicos normativos o
establecer el límite crítico del deterioro de las matices alimenticias; por
último está el punto de café donde se tratan los aspectos fundamentales del
café, se preparan bebidas frías, calientes y con licor a base de café, se
enseña el manejo, mantenimiento y limpieza de los equipos empleados y los
conceptos de las tiendas.
Con estas salas el centro INTAL busca cubrir todas las áreas de investigación en la industria agro-alimenticia, con lo que además innova en el país al ser el único centro de desarrollo tecnológico en esa área avaluado por Colciencias.
La investigación alimenticia se hace en la mayor parte de las empresas de la industria. Lo que los diferencia de las demás es su razón social, pues cuentan con un convenio con el programa “Antójate de Antioquia” y desarrollan proyectos junto con el SENA, Colciencias y la Universidad Pontificia Bolivariana, además de que su condición de fundación los obliga precisamente a brindar un servicio a la comunidad.
Los clientes suelen ser empresas en busca de asesoría, como también pueden ser negocios pequeños que quieran estandarizar una receta con el fin de conservar el mismo sabor y construir un negocio.
De los proyectos que se vienen desarrollando está Sopa Social, que se hace en conjunto con la Plaza Minorista de Medellín y se basa en recolectar los alimentos que no se alcanzan a vender en el día y con ellos desarrollar una sopa de lentejas que viene lista para preparar, es decir, es una sopa precocida con la que se busca suplir un alimento en casos de emergencia como lo son derrumbes o inundaciones y a parte se quiere que llegue a los comedores comunitarios. “El nombre de un proyecto también lo puede matar, sopa pobre, no, este es un producto muy digno y es el resultado de una encuesta que hicimos con los niños de los diferentes comedores de la ciudad, es una prueba afectiva, qué tanto te gusta la sopa…” comenta Claudia Restrepo, quien es la directora técnica de la fundación, mientras hablaba acerca de la posibilidad de cambiarle el nombre al proyecto.
Los proyectos que llegan son muy variados, los más memorables van encaminados a productos autóctonos. Muchos tratan acerca del plátano verde, con el que es usual que lo hagan con aras de indagar en cómo conservarlo, cómo transportarlo sin cáscaras y cosas por el estilo; otros son relacionados con el aguacate, para mirar el valor agregado. En estos momentos se hace una investigación con el fin de extraer el aceite de los aguacates.
Dos proyectos cree Claudia han sido de los más memorables en los ocho años que lleva trabajando con la fundación. Uno es relacionado con el borojó y consiste en la maduración y deshidratación de la fruta con el fin de volverla polvo y hacer una especie de té. Al borojó se le reconocen atributos interesantes como energizarte y cuenta con una fracción mineral que ayuda al ingerir la bebida para equilibrar los hectólitros. En cuanto al sabor no es tan concentrado como se podría creer, pues antes de crear el producto fue uno de los puntos que se tuvo en cuenta con el fin de hacer una bebida que se moviera como debía en el mercado. A partir de las semillas del borojó se sacó un producto parecido al café pero con el sabor del borojó que cumplía con la misma función. Este es un ejemplo de como se pueden aprovechar todos los componentes de un fruto.
“Yo ahora tengo un consentido por acá, se llama coffee-maní y es un producto que me pareció muy novedoso y hace parte del concurso Antójate de Antioquía”, dice Claudia. Este producto es un maní recubierto de café, con forma de café y que además tiene el sabor del café y la textura del maní. Han seguido trabajando con las personas después del concurso desarrollando nuevos productos y mejorando la producción del mismo.
Hay muchos otros casos curiosos o novedosos, que a la primera pueden sonar raros o incluso rebuscados, pero que corresponden al ingenio de personas que buscan sacar cosas diferentes al mercado, por nombrar algunos está el Tamal enlatado, el del Sacha Inchi, chorizos de verduras, Refrescool, en fin, hay cientos de casos de colombianos que a partir de una idea novedosa han decidido lanzarse al mercado y crear productos con los que además de crear algo nuevo buscan hacer alimentos más sanos.
INTAL demuestra como desde lo privado se pueden hacer actos que beneficien a parte y parte, mostrando así que lo público no debe estar muy desligado de lo privado aunque a veces en un país como Colombia suene a una realidad lejana.
La
ciencia de los productos farmacéuticos
¿Es
posible crecer sin antipsicóticos, estatinas y analgésicos de alta potencia?
Y
más importante, ¿son las alternativas naturales tan “peligrosas” como afirman
los funcionarios principales de la salud?
Claro,
ha habido grandes avances en el campo de la ciencia médica, pero los beneficios
de traficar y un flagrante desprecio por la salud pública han llevado a los
gigantes del Lobby Farmacéutico a lanzar la ciencia al viento y dar rienda
suelta a una serie de dañinos, pero rentables productos farmacéuticos.
Es
gracias a este motivo que las farmacéuticas han producido más muertes que los accidentes de tráfico en
los Estados Unidos.
Matando
al menos a 37.485 personas a nivel nacional en 2009, la estructura médica
principal sigue no sólo ignorando las alternativas naturales, sino en realidad
va tan lejos como para atribuirlas de “peligrosas”, negando por completo su
eficacia.
La
vitamina D, que se puede obtener con sólo salir fuera, se ha encontrado que
disminuye su riesgo de cáncer, obesidad y gripe. Por supuesto, a menos que se
complemente miles de veces más del límite de seguridad de la vitamina D, hay
prácticamente cero efectos secundarios acompañando a estos beneficios.
Mientras
tanto, las estatinas han sido vinculadas en investigaciones de expertos a más
de 304 enfermedades de forma conservadora.
Esta
información directamente reta y refuta las afirmaciones de muchos supuestos “expertos” de salud
de que los productos farmacéuticos y las intervenciones invasivas médicas de la
corriente principal son la única respuesta al tratamiento (ciertamente no a la
cura) de la enfermedad. Si fuéramos a ver un cambio de paradigma médico a la
medicina natural, o por lo menos a la medicina integral, veríamos una
espectacular reducción en las tasas de cáncer simplemente educando al mundo
acerca de los beneficios de la libre vitamina D.
Algunas
estimaciones colocan el 70% de niños de EE.UU. en la categoría de deficiencia de vitamina D, así como en
un gran número de adultos. Imagínese si los funcionarios de la salud adoptaran
los principios de salud más integrales, tales como el consumo y la
suplementación de una especia conocida como la cúrcuma.
La cúrcuma es conocida por afectar
positivamente a más de 573 enfermedades de acuerdo a las investigaciones de expertos.
¿Por
qué los gobiernos del mundo no recomiendan los suplementos gratuitos o de bajo
coste para sus ciudadanos, y que podría ahorrar
miles de millones en costos de salud por año? En cambio,
las organizaciones gubernamentales como el CDC y la FDA impulsan
los productos farmacéuticos al público, mientras suprimen muchos
suplementos que promueven la salud, como la cúrcuma.
La
verdad del asunto es que las grandes empresas farmacéuticas no pueden
beneficiarse de la vitamina D que se encuentra libremente, ni de la
extremadamente barata cúrcuma.
En
un país donde la salud pública es realmente un problema, estas sustancias
estarían fácilmente disponibles y remplazarían los dañinos productos
farmacéuticos que contienen un promedio de 70 efectos secundarios negativos.
Los
hospitales, que no ofrecen ninguna forma de prevención contra la enfermedad,
poco a poco comenzarían a desaparecer a medida que la necesidad disminuye. Los
ciudadanos optimizarían su salud a través de evitar ingredientes tóxicos como
el jarabe de maíz de alta concentración de fructosa que contiene mercurio, BPA (bisfenol contenido en las
amalgamas dentales) , e ingredientes genéticamente
modificadosdespués de
que todos hubieran sido prohibidos en todos los productos alimenticios
nacionales e importados.
En
la actualidad, vivimos en una sociedad muy poco natural. Usted no debería
sentirse mal, descompuesto, y confiar en cirugías invasivas y productos
farmacéuticos perjudiciales para mantener su salud.
Es
hora de cambiar a un nuevo paradigma de salud, donde una vida natural es lo más
importante.
La ciencia en productos
infantiles
El contenido de
nucleótidos en alimentos infantiles puede conocerse de forma rápida y segura
mediante un nuevo procedimiento analítico basado en cromatografía líquida. Esta
investigación es fruto de la colaboración que desde hace años viene manteniendo
el Grupo Métodos Instrumentales Aplicados del Departamento de Química
Analítica de la Universidad de Murcia con la empresa Hero España,
S.A..
Los
nucleótidos son estructuras orgánicas compuestas por un grupo fosfato, un
monosacárido de cinco átomos de carbono y una o dos bases nitrogenadas.
Constituyen los pilares básicos de los ácidos nucléicos y juegan un papel
muy relevante en la nutrición de los mamíferos, especialmente durante los
períodos de crecimiento rápido, o cuando el ser vivo se somete a un stress
fisiológico.
Los
nucleótidos son más abundantes en la leche humana que en la de vaca, y por ello
las denominadas leches maternizadas, preparados lácteos y otros alimentos
infantiles pueden suplementarse con estos compuestos para reforzar su valor
nutricional.
El
objetivo concreto de esta publicación era desarrollar un nuevo procedimiento
analítico que permitiese la determinación rápida e inequívoca de los
principales nucleótidos presentes en cereales y alimentos infantiles
preparados. De esta forma, podría no sólo disponerse de datos de interés desde
el punto de vista nutricional sino también podría utilizarse la herramienta
analítica para monitorizar la estabilidad de estas especies en los alimentos
preparados.
El
método desarrollado, que emplea cromatografía líquida moderna, permite la
determinación de cinco nucleótidos monofosfato mediante un detector de diodos
(DAD) acoplado a un espectrómetro de masas de nueva generación lo que garantiza
una identificación segura de los compuestos. Esto significa que, siguiendo
estrictamente las condiciones experimentales recomendadas, el procedimiento
está al alcance de prácticamente cualquier laboratorio analítico. El
procedimiento completo ha sido objeto de una solicitud de patente conjunta
entre la Universidad de Murcia y la empresa Hero España S.A.
Ciencia en los productos cosméticos
El proyecto Obtención
de materiales a partir de residuos sólidos marinos, liderado por el
Doctor Heriberto Hernández Cocoletzi, destaca no sólo por aportar
investigaciones y nueva tecnología para reciclar este tipo de desechos, sino
también porque evitará que esa "basura" llegue a los ya saturados
rellenos sanitarios de la ciudad de Puebla y su zona metropolitana.
"El
propósito de la investigación es recuperar los desechos y solucionar su
disposición final. No obstante, el proyecto no se queda ahí porque queremos dar
utilidad a esos residuos a través de los estudios e investigaciones que hacemos
en el laboratorio, y a partir de éstas, desarrollar nuevos materiales",
destaca el científico en entrevista.
Con ello, se
busca que los exoesqueletos y endoesqueletos de especies marinas como el
camarón y la jaiba, algunos peces, así como las conchas de los ostiones y almejas
sean reciclados y se conviertan en materiales base para construir prótesis,
elaborar materiales para la construcción; utilizarlos en la industria cosmética
y hasta en procesos químicos para remover metales pesados de aguas
contaminadas.
Como parte
de la investigación, el equipo científico a cargo de Hernández Cocoletzi
elaboró un estudio para conocer la cantidad de desechos de mariscos producidos
en el municipio y su zona conurbada.
"Hicimos
un inventario y encontramos que la zona produce cinco toneladas diarias de
desechos, de los cuales se carece de control y se desconoce si en su totalidad
se depositan adecuadamente en los rellenos sanitarios, hecho que implica un
problema ambiental", expresó.
Los materiales
Los primeros
estudios de laboratorio indican que los exoesqueletos de camarón contienen una
sustancia llamada quitina, biopolímero abundante en la naturaleza sólo después
de la celulosa.
A partir de
la quitina, los científicos de la Facultad de Ingeniería Química obtuvieron
otra sustancia, el quitosano, de alto valor agregado gracias a sus múltiples
aplicaciones. De hecho, el quitosano se emplea como removedor de metales
pesados en aguas contaminadas con un alto grado de efectividad.
Dicha
sustancia tiene, además, la capacidad de absorber grasas, de ahí que pueda ser
empleada con fines médicos para controlar la obesidad y el sobrepeso, e incluso
para reconstruir piel dañada. En la industria cosmética el quitosano puede ser
material base para elaborar cremas, y resulta útil en las industrias textil y
agrícola, donde tiene una amplia gama de aplicaciones, reveló el científico.
Las conchas
de ostión y almeja también son motivo de investigaciones sobre reciclaje y
nuevos materiales en esta unidad académica, dado que por cada kilogramo de esta
especie, una mínima parte es comestible en los restaurantes, de ahí que el 90
por ciento se convierta en basura.
Tras su
estudio y caracterización, se encontró que a partir de las conchas puede
obtenerse carbonato de calcio, material con aplicaciones en la industria de la
construcción e incluso en la medicina.
"De las
conchas obtuvimos carbonato de calcio, óxido de calcio e hidróxido de calcio
materiales usados en la construcción, junto con la arena, el cemento y cal. El
carbonato de calcio es el ingrediente principal del material de los acabados
residenciales, por ejemplo, en la colocación de tirol", agregó.
Una planta piloto de quitosano
Uno de los
avances que reporta la investigación es la sistematización del proceso para
remover metales pesados de aguas contaminadas con el uso del quitosano extraído
del exoesqueleto del camarón. La idea es utilizar ese método en los
laboratorios de la facultad y extenderlo a otras unidades académicas donde se
realicen este tipo de prácticas.
Para ello,
uno de los objetivos adicionales de la investigación es contar con una planta
piloto para producir el quitosano en mayor volumen.
"Tenemos
muchos avances en los estudios en torno a la remoción de metales pesados con
quitosano, así que nuestra idea es extender la tecnología dentro de la
Universidad, y por qué no contribuir a la solución de otros problemas de
contaminación con metales pesados en ríos como el Atoyac o la laguna de
Valsequillo", enfatizó.
De acuerdo
con el proyecto, la planta piloto de quitosano podría producir 50 kilogramos al
mes y tendría un costo de 100 mil pesos. Para obtener financiamiento, el equipo
de investigación del Doctor Heriberto Hernández Cocoletzi solicitó apoyo de la
Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado VIEP, aprovechando la
convocatoria de proyectos multidisciplinarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario