Con la tecnología de Blogger.

Popular Posts

Main Menu

RSS

5.¿Como llego el ser humano hasta aquí?




Como fue la manera en que le ser humano llego hasta aquí

Existen muchas teorías, explicaciones y leyendas acerca del primer ser humano. Los que creen en la Biblia dicen que fue Adán , así como todos los demás pueblos sobre la tierra tienen su propia historia.
Los paleoantropólogos nos dicen que el primer animal humano sobre la tierra apareció en África hace más de siete millones de años y era básicamente una especie de chimpancé bípedo.
Mas la verdad es completamente distinta: el primer ser humano, el primero que clasificó dentro del Homo Sapiens, el que inició realmente la conquista del mundo por parte de los primates bípedos, vivió una vida extraordinariamente extraña hasta comprender realmente su lugar en el mundo.




Tipos de recursos naturales



Energía eólica un recurso natural.
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosquespesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareasvientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (mineríapetróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

[editar]Recursos renovables


Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos de los recursos renovables son: bosques, aguaviento, pesquerías, radiación solarenergía hidráulicamadera, y productos de agricultura

[editar]Recursos no renovables


Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.


Energías renovables




Las instalaciones de energías renovables se definen por aquellas instalaciones que de manera autónoma pueden transformar energía de las fuentes naturales ilimitadas en energía de consumo para un proceso o una actividad. Están proyectadas y diseñadas para que se reduzca el uso de energías con recursos naturales limitados. Como recursos limitados, podemos pensar en los combustibles de origen fósil como el petróleo y los gases, en el carbón, el agua potable...

Como energías naturales ilimitadas se utilizan el sol y la energía que en forma de calor contiene la tierra. Con estos recursos, 
ENGILANdiseña y desarrollan proyectos de ingeniería para instalaciones de diferente tipo:
Como energías provenientes de la reutilización destacamos la biomasa, energía renovable que ENGILAND tambíen proyecta:
El incremento de las instalaciones de energías renovables es un hecho indiscutible, ya que los diferentes estados han realizado acuerdos por los que se obliga a que parte de la energía consumida tenga un origen no contaminante ni perjudicial para el medio ambiente.


Instalaciones fotovoltaicas


La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente de los rayos del sol gracias al efecto fotoeléctrico de un determinado dispositivo. Se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer refugios o casas aisladas y para producir electricidad para redes de distribución.

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.

En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.

En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos de instalaciones fotovoltaicas de tipo aislado o par la venta de energía a la compañía eléctrica distribuidora. Dichas instalaciones se ubican en:
  • Cubiertas de edificios.
  • Suelo (campos fotovoltaicos).
Las instalaciones se realizan llaves en mano incluyendo el proyecto fotovoltaico, la tramitación necesaria para el punto de enganche a la red eléctrica y la legalización final de la instalación fotovoltaica. 


Geotermia


El principio de funcionamiento de la geotermia, es el intercambio de calor que se produce entre el fluido y la tierra. Para ello, se utiliza un intercambiador de calor que consiste en un conjunto de tuberías generalmente de polietileno enterradas a una determinada profundidad. A dicha profundidad, la temperatura es constante, ya que no se ve afectado por las condiciones climatológicas del medio ambiente. Por el interior de las tuberías, circula un fluido caloportador que debido a la acción dinámica de los fluidos, alcanza la temperatura constante de trabajo.

El intercambiador de calor se conecta con una bomba de calor geotérmica (BCG), que es la encargada de generar el frío y el calor tal y como se tratara de un sistema de climatización.

La geotermia permite un gran ahorro energético, ya que al tener la temperatura del fluido constante, el salto térmico es menor, reduciendo la energía necesaria para el funcionamiento de los sistemas de climatización. Se puede obtener un ahorro de hasta el 60% de la energía utilizada respecto de los sistemas tradicionales.

En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos de instalaciones de geotermia en:
  • Edificios.
  • Viviendas.
La geotermia tiene, por tanto, un periodo de amortización aceptable con un mantenimiento mínimo. 


Biomasa

 

Una instalación de biomasa, consiste en una caldera específica que se alimenta de la combustión de productos de biomasa. El flujo de aire caliente que expulsa la caldera, será el elemento que se hará servir para obtener un proceso secundario.

Existen procesos termoquímicos que mediante reacciones exotérmicas transforman parte de la energía química de la biomasa en energía térmica. Dentro de estos métodos se encuentran la combustión y la pirólisis. La energía térmica obtenida puede utilizarse para climatización (calor y frío); para uso industrial, como la generación de vapor; o para transformarla en otro tipo de energía, como la energía eléctrica o la energía mecánica.

En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos de biomasa en:

  • Viviendas.
  • Edificios.
  • Hoteles y hostales rurales.
  • Procesos industriales.
La biomasa es una buena alternativa para el reutilizamiento de los residuos que habitualmente se pueden generar en los procesos domésticos o industriales.



Eólica


En el ámbito de la ingeniería, la eólica tiene como principal misión la generación de energía eléctrica.

El funcionamiento de un sistema de energía eólica se basa en un molino de viento que al girar, produce el accionamiento de un convertidor de energía cinética (velocidad y movimiento) en energía eléctrica en corriente continua.

Para que la energía eólica pueda ser aprovechada, deberá convertirse en energía alterna mediante el uso de inversores eléctricos. Dicha energía eólica, puede luego almacenarse en baterías o ser usada para su venta a la red de la compañía eléctrica distribuidora.

Los campos eólicos tal y como se los conoce, están adquiriendo un papel muy importante en las previsiones de generación eléctrica mediante energías renovables en varios países del mundo.

En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos llaves en mano para instalaciones de baja potencia. Para las instalaciones de alta potencia, se realizan los proyectos técnicos y la gestión de la implantación. 





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

4.cuestionamiento del ser humano




¿Que hay afuera?




La ciencia no podrá saberlo nunca, mucha gente replica diciendo que eso mismo se ha dicho multitud de veces a lo largo de la historia sobre muchas cosas y que los avances científicos han llevado siempre más allá las fronteras de la ciencia. Concluyen diciendo que lo mismo pasará con lo que hay fuera del universo. Un día la ciencia nos lo dirá y saldremos de dudas. Pero esa conclusión es falsa en este caso, y son precisamente los científicos los más conscientes de esta limitación.

Nada, aunque nos sea difícil el concebirlo. Universo es el todo y fuera de el habría nada.
Regularmente en Cosmología, la parte de la Astronomía que se ocupa de comprender el Universo en su totalidad, se manejan términos muy profundos que son frecuentemente utilizados y que toman una connotación muy extensa a este nivel. "Todo", "nada", "tiempo", etc., tienen que ser conceptualizados y manejados en forma precisa.
Por otra parte, la discusión de esos temas alcanza las fronteras de la Filosofía y precisa de manejar conceptos de Relatividad y Física Cuántica.

le Trou de David

Recientemente me han preguntado si creo que hay algo fuera del universo.
El universo es un lugar gigantesco, lo es tanto que jamás lograremos recorrerlo todo. Jamás. Esto es por que el universo se está expandiendo en todas direcciones, no solo a partir de un punto central, sino que de todos sus puntos. Esto implica que llegará un momento en que el horizonte universal que veamos sea superado por las galaxias alejándose, pues estás aparentemente alcanzarán una velocidad superior a la de la luz; en realidad no es que vayan tan rápido, es que estarán tan lejos que su luz no nos podrá alcanzar, pero tendrá el efecto de que nosotros veamos como aceleran hasta más de la velocidad de la luz. Obviamente esto no sucederá antes de un uno seguido de montones de ceros de años.


Por tanto nunca podremos recorrerlo de “lado a lado”, con lo cual tenemos que nuestro universo se verá reducido solamente a nuestra galaxia. Solamente. Entonces, ¿cómo podremos llegar al límite, a la orilla, del universo? No podremos. Nunca

.
¿Y esto implica que no sabremos jamás que cosa hay fuera del universo, si es que alguna? No necesariamente, pero para empezar tenemos que definir bien el universo, cosa que estamos muy lejos de hacer. Aparentemente todas las leyes físicas y químicas que hemos descubierto, aplican en todo el universo, excepto en las particularidades (agujeros negros y principio/fin del universo). De ahí queda descartado que, suponiendo que podamos llegar al límite del universo (que ya vimos que no), podamos salir del mismo. Al estar fuera del universo, las leyes que conocemos dejarían de aplicar (si no fuera así, querría decir que no hemos salido del universo, pues el mismo conjunto de leyes sigue funcionando), e inmediatamente moriríamos de manera horrible, pero instantánea… así que igual y no tan horrible.

Entonces, ya tenemos que jamás vamos a poder llegar a la orilla universal, y que si lo consiguiésemos, jamás podríamos asomarnos y regresar. Solo nos queda la razón.
Pues tampoco, aún no sabemos a ciencia cierta como nació el universo, si es que nació, y de eso depende que el universo tenga un límite. ¿Qué cómo? Pues si, si resulta que el universo es un universo rebotante, con múltiples big bangs y big crunchs, como reciéntemente se ha sugerido entonces el universo no tiene principio… ni fin, ni límite. Por otro lado, si el universo se dirige a un fin entrópico (como también se ha sugerido, y parece lo más probable), el universo no tendrá jamás un fin, y se expandirá por siempre, por tanto no tiene límite.

Ahora, ¿por qué tiene que haber algo fuera del universo? Esto viene de nuestra visión antrópica de las cosas, creemos que nuestro sentido común funciona, pero al universo le tiene sin cuidado, el universo no tiene por que ajustarse (y muchas veces no lo hace) a nuestras ideas preconcebidas de como deben ser y funcionar las cosas. Por ejemplo, la Luna que se ve muchísimo más grande en el horizonte, es cuando más lejos de nosotros está, y uno se pudiera parar en el Sol sin quemarse.

 
Y esas son nimiedades, hablar de algo fuera del universo carece de todo sentido lógico. Ya quedó claro que “fuera” del universo implica un conjunto de leyes nuevas y diferentes, por tanto totalmente ajenas a nosotros, no solo ajenas, imposibles. Si es que hay algo fuera del universo, este no puede afectarnos en lo más mínimo, Cthulhu puede vivir ahí, dios también si quisiera, pero ninguno tendría el poder de tan siquiera meterse a nuestro universo, básicamente por las mismas razones que nosotros no podemos invadir el no-universo.

El universo es autocontenido y autodefinido, casi podemos decir que es omnipresente. El tiempo y el espacio están definidos dentro del universo y no tienen sentido, ni como conceptos ni como fórmulas matemáticas, fuera del cuadro universal.

Yo no digo que no pueda existir nada fuera del universo, digo que no tiene ningún sentido suponer que efectivamente exista algo.

Ahora bien, lo que me preguntaron es que creo yo que exista, o pueda existir, fuera del universo. Los que ya me conocen sabrán que no me gusta creer nada. Yo prefiero por mucho saber las cosas, esto de creer se lo dejo a los religiosos dogmáticos ignorantes. Pues me gusta la idea de los universos burbuja, esto es, infinidad de universos flotando en un ether desconocido… Creo que de todas las posibilidades es la única medianamente razonable. En el post donde me hicieron esa pregunta, ¿Hacia dónde vamos?se mencionaba también la posibilidad de un infinito de divisiones inferiores, y por tanto superiores, de la materia, muy a las ideas griegas antiguas de que todo se podía continuar dividiendo en partes más y más pequeñas.

Así, llendo hacia arriba, pudiésemos suponer que nuestra galaxia es parte de un átomo enorme, y nuestro universo a su vez de otro muchísimo mayor. No. Por la razón anterior de que el horizonte universal se aleja de nosotros más rápido de lo que lo podemos alcanzar (no solo nosotros, y no solo en nuestra región del universo, cualquier ser independiente de su tamaño, y en cualquier lugar del universo) tenemos que no se puede formar un ser, un átomo, un sistema o como se le llame demasiado grande, y para abajo el límite lo establece el principio de incertidumbre, que probablemente será superado cuando consigamos unificar las fuerzas universales en una Gran Teoría de Todo(electromagnetismo, nuclear débil, fuerte y gravedad) (en esa liga viene un diagrama muy comprensible). Pero esto solo lo empujará (el límite inferior) un poco más lejos, pero no al infinito. Una cosa es que el espacio-tiempo pueda ser infinito, y otra, muy distinta, que la materia pueda ser dividida infinitamente. Además, hay que considerar que normalmente hay límites inferiores, pero no superiores (temperatura por ejemplo, cantidad de energía expedida por los Gamma Ray Bursts, densidad y gravedad en un agujero negro, etc.). Por cierto, si de repente hubiera un gamma ray burst en nuestra galaxia, nos moriríamos todos, lo cual es buen motivo para otro post…

Hay que considerar también que el exterior del universo no es ni pensable, ni imaginable, ni calculable. Nuestro cerebro necesita dimensiones para funcionar y claramente no puede funcionar fuera de ellas, ni siquiera suponer como algo podría existir ya no con dimensiones adicionales (eso lo podemos hacer hasta cierto punto), sino sin dimensiones de ningún tipo (las dimensiones existen dentro del universo, vienen dictadas por las leyes que ya conocemos, no fuera de el).

Entonces, ya tenemos que no tiene sentido discutir la existencia de algo fuera del universo, y tampoco es físicamente posible que para nosotros exista algo ahí afuera. De lo que yo creo, pues yo no creo que haya nada fuera del universo, y tampoco me interesa, el universo es un lugar tan maravilloso que no tenemos que andar inventando tonterías acerca de el, no necesitamos que haya nada fuera del mismo, pues con lo que hay dentro tenemos para una infinidad.
Por último, les dejo las Cinco Eras del Universo, un ensayo sumamente interesante e ilustrativo sobre como vemos hoy día el futuro universal. Ahí también se explica a fondo aquello de que el horizonte universal se alejará más rápido que la velocidad de la luz.

¿de que esta hecho el mundo?




En el mundo existen muchas cosas de las cuales el mundo no sabe, estan tan ocultas que al ojo humano no se pueden ver, pero estan junto a nosotros; Un día descubralos si quiere saber como son y quienes son. Levantate en la madrugada , luego no respires durante medio minuto cuando pase este tiempo ................[BR] No, mejor priemro voy a decirte cosas para que te prepares porque es magnifico lo que puedes llegar a sentir y ver, es como si vivieras en otro mundo, y si no te encuentras preparado puede ser muy intendible.[BR]Las personas deben escribir y vivir de sus experiencias y les aseguro que lo que yo vivi fuen magnifico y quiero que personas como ustedes que son llenas de sensibilidad puedan entenderlo, es más, se que con lo que harán se daran cuenta que hay cosas en el mundo de las cuales se estan perdiendo y no lo has descubierto, yo se que se pueden escribir numerosas lineas hacerca de este tema, pero solo lo hace las personas que lo vivan; Yo no tengo las palabras exáctas para describir lo facinante que puede llegar a ser esa experiencia, pero eso si, deben hacerlo todo al pie de la letra sin dejar escapar ni un solo detalle ya que perdera la magia, pongan mucha atención a las siguientes frases " Actua como zorro para que peles como León"; les aseguro que cuando descubras lo que te digo entenderas porque esa frase tan célebre y escribiras muchas otras de las experiencias que puedas adquirir; sin duda lo van a conocer las personas mas allegadas a ti y después de esto se expandira, porque de eso estoy segura, amigos amigas les dire que escribire un documental hacerca de esto y me gustaria que ustedes fueran participe del mismo y sus nombres y experiencias pudieran aparecer en e, asi que cuando lo hagan les pido que envien sus vivencias a mi correo, ya que esto le dara la vuelta al mundo.

Fuente: http://es.shvoong.com/exact-sciences/1673308-sabes-que-esta-hecho-el/#ixzz1vN5OOJVO


Teoría de las cuerdas ¿De qué está hecho el mundo?


Publicado en: Boom el Thursday, 1 March 2012 por: 

INMERSA EN LAS OPERACIONES DE LA FÍSICA CUÁNTICA, LA TEORÍA DE LAS CUERDA, TAMBIÉN CONOCIDA COMO LA “TEORÍA M” O LA “TEORÍA DE TODO”, PRETENDE EXPLICAR LA COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO, LA MATERIA EXISTENTE Y LAS FUERZAS QUE INTERACTÚAN EN ÉL

Gerardo Garnica – NMX

La teoría de las cuerdas apunta a conciliar los conceptos con los que la física describe el comportamiento de la materia (en quarks clasificados por su posición y leptones como el electrón y el tauón)  y las fuerzas que la vinculan (fuerte, débil, gravitacional y electromagnética).

La física teórica ha permitido aproximar descripciones de fenómenos naturales para su posterior comprobación experimental. La mecánica cuántica, por ejemplo, ha hecho posible conocer que las partículas elementales que forman el universo se clasifican en bosones, que transmiten fuerzas, y fermiones, que forman la materia. Sin embargo, la física de partículas que estudia estos comportamientos, solo es utilizable cuando no se considera a una de las primeras fuerzas descubiertas, la gravedad. Descartar la gravedad para operar correctamente, evidencia las deficiencias de la física cuántica estándar  que la teoría de las cuerdas pretende solucionar.

El principio de esta teoría es que las partículas elementales son el resultado de las diferentes vibraciones de cuerdas, cuerdas  que en la escala conocida como Longitud de Planck podrían tener un tamaño promedio de 10-33 cm, por lo que es imposible observarlas con métodos actuales. El Dr. Alberto Güijosa Hidalgo, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, destaca que la consistencia de la teoría depende de la existencia de  dimensiones extra, seis más de las que se conocen y que posiblemente estén escondidas a nivel micro o macroscópico.  Dentro de sus consideraciones, la teoría de las cuerdas introduce al modelo una partícula que asocia a la fuerza de gravedad llamada gravitón.

Este gravitón, aunque no ha sido observado en experimentos hace posible conciliar la mecánica y la gravedad cuánticas y comprobar la operatividad de la teoría. El Dr. Güijosa Hidalgo, reconoce como virtud de esta teoría la posibilidad para dar una explicación microscópica de la gravedad, explicación a la que el descubrimiento del gravitón aportaría significativamente.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS