Existen muchas teorías, explicaciones y leyendas acerca del primer ser humano. Los que creen en la Biblia dicen que fue Adán , así como todos los demás pueblos sobre la tierra tienen su propia historia.
Los paleoantropólogos nos dicen que el primer animal humano sobre la tierra apareció en África hace más de siete millones de años y era básicamente una especie de chimpancé bípedo.
Mas la verdad es completamente distinta: el primer ser humano, el primero que clasificó dentro del Homo Sapiens, el que inició realmente la conquista del mundo por parte de los primates bípedos, vivió una vida extraordinariamente extraña hasta comprender realmente su lugar en el mundo.
Tipos de recursos naturales
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, petróleo, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representa más de 500 kg de residuos.[cita requerida]
[editar]Recursos renovables
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).
Algunos de los recursos renovables son: bosques, agua, viento, pesquerías, radiación solar, energía hidráulica, madera, y productos de agricultura
[editar]Recursos no renovables
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
Energías renovables

Como energías naturales ilimitadas se utilizan el sol y la energía que en forma de calor contiene la tierra. Con

Como energías provenientes de la reutilización destacamos la biomasa, energía renovable que ENGILAND tambíen proyecta:
El incremento de las instalaciones de energías renovables es un hecho indiscutible, ya que los diferentes estados han realizado acuerdos por los que se obliga a que parte de la energía consumida tenga un origen no contaminante ni perjudicial para el medio ambiente.
Instalaciones fotovoltaicas

El proceso, simplificado, sería el siguiente: Se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de transporte de la compañía.
En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad, conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.
En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos de instalaciones fotovoltaicas de tipo aislado o par la venta de energía a la compañía eléctrica distribuidora. Dichas instalaciones se ubican en:
- Cubiertas de edificios.
- Suelo (campos fotovoltaicos).
Las instalaciones se realizan llaves en mano incluyendo el proyecto fotovoltaico, la tramitación necesaria para el punto de enganche a la red eléctrica y la legalización final de la instalación fotovoltaica.
Geotermia

El intercambiador de calor se conecta con una bomba de calor geotérmica (BCG), que es la encargada de generar el frío y el calor tal y como se tratara de un sistema de climatización.
La geotermia permite un gran ahorro energético, ya que al tener la temperatura del fluido constante, el salto térmico es menor, reduciendo la energía necesaria para el funcionamiento de los sistemas de climatización. Se puede obtener un ahorro de hasta el 60% de la energía utilizada respecto de los sistemas tradicionales.
En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos de instalaciones de geotermia en:
- Edificios.
- Viviendas.
La geotermia tiene, por tanto, un periodo de amortización aceptable con un mantenimiento mínimo.
Biomasa

Existen procesos termoquímicos que mediante reacciones exotérmicas transforman parte de la energía química de la biomasa en energía térmica. Dentro de estos métodos se encuentran la combustión y la pirólisis. La energía térmica obtenida puede utilizarse para climatización (calor y frío); para uso industrial, como la generación de vapor; o para transformarla en otro tipo de energía, como la energía eléctrica o la energía mecánica.
En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos de biomasa en:
- Viviendas.
- Edificios.
- Hoteles y hostales rurales.
- Procesos industriales.
Eólica

El funcionamiento de un sistema de energía eólica se basa en un molino de viento que al girar, produce el accionamiento de un convertidor de energía cinética (velocidad y movimiento) en energía eléctrica en corriente continua.
Para que la energía eólica pueda ser aprovechada, deberá convertirse en energía alterna mediante el uso de inversores eléctricos. Dicha energía eólica, puede luego almacenarse en baterías o ser usada para su venta a la red de la compañía eléctrica distribuidora.
Los campos eólicos tal y como se los conoce, están adquiriendo un papel muy importante en las previsiones de generación eléctrica mediante energías renovables en varios países del mundo.
En ingeniería ENGILAND, se realizan proyectos llaves en mano para instalaciones de baja potencia. Para las instalaciones de alta potencia, se realizan los proyectos técnicos y la gestión de la implantación.